Culpan a la prensa de escandalizar

Informe británico desdramatiza el conflicto con los fondos buitre

Un informe publicado por la corporación británica, BBC Mundo, firmado por Max Seitz, desmitifica en forma contundente, la gravedad con que la prensa opositora y sus voceros, le atribuyen al conflicto suscitado con los fondos buitre, y la dramatización que hacen sobre un supuesto default de Argentina de no arribar a un acuerdo con los tenedores de bonos holdouts. Y culpa a la prensa de escandalizar con el tema.
martes, 29 de julio de 2014 18:14
martes, 29 de julio de 2014 18:14

El informe comienza diciendo que "en estos días, cuando se habla de crisis de deuda, surge inmediatamente el nombre de Argentina”, lo cual es garantía de que nuestro país se asegure la atención de la prensa mundial en este dislate financiero que provocó el increíble fallo del juez y parte neoyorquino, Thomas Griesa.

Y de hecho ello es así, según un artículo del The New York Times publicado el jueves anterior con durísimas críticas sobre la conducta e ineptitud de Griesa al afirmar que el magistrado "dejó totalmente en claro" que "no terminó de entender las transacciones de bonos -de la Argentina- sobre las que decidió durante años".

Siguiendo con el informe, luego de contextualizar la actual situación a la que llevó el fallo judicial, la BBC Mundo señala que "hay más razones para que se hable de Argentina”.

En tal sentido, recuerda que después del default de 2001 "en medio de su mayor crisis política, social y financiera de los últimos tiempos”, desde entonces nuestro país es mirado con desconfianza por los inversionistas y la prensa internacionales”, pero inmediatamente el autor del informe se pregunta, "desde una mirada más amplia y retrospectiva, ¿es merecida la mala fama de Argentina en los círculos financieros?

Al respecto, el trabajo de la BBC Mundo cuenta a través de las respuestas que dan prestigiosos economistas y académicos de todo el mundo, a  nueve preguntas que formula el informe, sobre cómo se ubica Argentina en la lista de los países más incumplidores y en la historia económica en general.

La primera de ella inquiere sobre cuál fue el primer default del que se tiene conocimiento, que al parecer, tan antiguo como la historia misma, ya que "los economistas ubican en Grecia la primera forma de default registrada, en el año 377 antes de Cristo, cuando una decena de polis -ciudades griegas- decidieron no cumplir con sus obligaciones financieras”, y agrega que "Desde entonces, el destino financiero de los griegos ha sido cíclico: han dejado de pagar sus deudas en numerosas ocasiones”.

La segunda se refiere a la cantidad de países que han caído en cesación de pagos desde entonces, la que es respondida por los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, en EE.UU., quienes se han dedicado a contabilizar los defaults de deudas soberanas (las declaradas por Estados) desde 1800 hasta la primera década de 2000.

Rogoff y Reinhart han contabilizado unas "250 cesaciones de pagos en 200 años, es decir, un promedio de más de una por año, incluyendo la de 2001 en Argentina”, asegura el informe, y aclara que la conclusión de los investigadores de Harvard es que” los defaults son  inherentes a la economía global y no son tan raros y anormales como algunos países centrales, economistas ortodoxos y medios de comunicación quieren hacer parecer”.

Respecto de las naciones que han sido las más vulnerables, la publicación de la BBC Mundo en respuesta a su tercera pregunta, remite a un reciente informe de Naciones Unidas, el que el organismo mundial asegura que "las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950”, y desde entonces, hasta la fecha, "ha habido más de 600 casos de reestructuraciones en unos 95 países”, es decir, un fenómeno que la ONU considera "generalizado".

Con relación a la cuarta pregunta sobre si es Argentina el país que ha incurrido en más defaults, el artículo publicado por la BBC Mundo, sostiene que "historiadores económicos afirman que, a pesar de la mala prensa, Argentina no es el país que más ha incumplido sus deudas”, en tal sentido dicen que, "considerando el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros”.

Ranking

Afirmación que se fundamenta en el ranking de países con más defaults desde el siglo XVI elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, tabla que es encabezada por España, mientras que Argentina figura en el sexto lugar con 7 eventos junto a Colombia, Uruguay, Portugal, por debajo de El Salvador, Alemania con 8 default, y por arriba  de . EE.UU., Bolivia, Turquía, Rusia, Grecia, con seis cesaciones de pago cada uno (ver gráfico).

Según aclara el informe, Boggiano precisa que, en este ránking,  son considerados fenómenos similares. "Porque al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose".

La quinta pregunta que formula la BBC dice si la Argentina merece su mala fama

La Prensa escandalizadora

Según Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, en su respuesta a la BBC Mundo relativiza afirmando que, "Otros países han caído en default más frecuentemente que Argentina, por ejemplo Venezuela, y otras naciones han pasado más tiempo desde su independencia en situación de cesación de pagos, como México y Grecia", y añade "pero por alguna razón, la prensa ha hecho un escándalo con los defaults de Argentina".

Por su parte, Jill Hedges, especialista en historia financiera de Argentina y del resto de América Latina de la consultora Oxford Analytica, a la hora de hablar de responsabilidades cree que "sería justo repartir la responsabilidad entre Argentina, por un lado, y los sistemas económicos internacionales, por el otro".

En este punto,  la BBC Mundo dice que "las recetas de austeridad que ha impuesto el FMI no suelen mejorar la situación de debilidad. Y como hemos visto con los 'fondos buitre', el default es un negocio rotundo para algunos inversores".

La sexta pregunta que  hace la BBC sobre cuál ha sido la mayor deuda impaga registrada hasta la fecha, la propia Jill Hedges, con US$ 95 mil millones, ubica a la Argentina como "el default soberano más grande de la historia”, en cambio otros  expertos afirman que el mayor default de los últimos tiempos ha sido el de Grecia en 2010,cuando, quebrado por la crisis financiera que estalló en 2008, "llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles US$138.000 millones menos de los US$ 410.000 millones que debía.

Para Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, precisa que "si uno convirtiera a valores hoy algunos defaults de España o Francia, serían al menos comparables al de Argentina".

El séptimo interrogante que plantea el informe: Son las economías más vulnerables en Europa en la actualidad ¿las más incumplidoras?

Los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han sido duramente afectados financieramente por la crisis global que estalló en 2008 y siguen en la mira de los mercados como "zonas de peligro", asegura el trabajo.

La octava pregunta es sobre  EE.UU., país que desde su nacimiento ha incurrido seis veces en el impago de sus deudas.

El informe de la BBC Mundo, finalmente pregunta, si hay realmente países con un historial impecable en cuanto al pago de sus deudas, y responde: "Hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado, entre los cuales se encuentran Suiza, Bélgica,  Noruega, Finlandia, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda, termina remarcando el trabajo del medio inglés.

Autor: Jorge Déboli*/ InfoGEI, (*) presidente de la Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires.