ES EL PRIMER EVENTO ASTRONÓMICO DE ESTE TIPO DESDE 2022

Eclipse lunar total: cuándo y cómo ver la “luna de sangre” en Argentina

Este 14 de marzo, el cielo de Argentina será el escenario de un espectáculo astronómico impresionante: un eclipse lunar total que transformará la Luna en una misteriosa "luna de sangre".
miércoles, 12 de marzo de 2025 07:32
miércoles, 12 de marzo de 2025 07:32

Este evento será el primero de este tipo desde 2022, y no solo promete ser un fenómeno visual único, sino que también ofrece una oportunidad para todos los amantes de la astronomía de disfrutar de una experiencia única sin la necesidad de equipamiento especializado.

¿Qué es un eclipse lunar total?

Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se coloca exactamente entre la Luna y el Sol, bloqueando toda la luz solar directa y proyectando su sombra sobre el satélite natural. Cuando esto sucede, la atmósfera de la Tierra dispersa la luz del Sol, permitiendo que solo los tonos rojizos lleguen a la superficie lunar. Este fenómeno es lo que causa que la Luna se tiña de ese característico color rojo anaranjado.

El fascinante espectáculo: ¿Cuándo y cómo ver el eclipse?

El eclipse se podrá observar sin problemas a simple vista en Argentina, aunque si cuentas con telescopios o binoculares, podrás apreciar los detalles de las tonalidades de la Luna. Este es el cronograma del evento según el horario de Argentina:

  • 00:57 hs: La penumbra comienza a cubrir la Luna, y su brillo se irá atenuando.
  • 02:09 hs: La umbra, la sombra más oscura de la Tierra, comenzará a tapar parcialmente la Luna.
  • 03:26 hs: La Luna entra en la fase total, y se comenzarán a ver los matices rojizos.
  • 03:58 hs: El eclipse alcanza su punto máximo, con la Luna completamente teñida de rojo.
  • 04:31 hs: La fase total llega a su fin, y la Luna empezará a salir de la sombra de la Tierra.
  • 07:00 hs: El fenómeno habrá terminado por completo.

¿Dónde ver el eclipse en Argentina?

Aunque el eclipse será visible en todo el continente americano, Argentina tiene una posición privilegiada para disfrutar del evento. En la Ciudad de Buenos Aires, el Planetario Galileo Galilei ha organizado una serie de actividades para la ocasión. Desde las 23:59 hs del jueves 13 hasta las 05:30 hs del viernes 14 de marzo, se podrán utilizar telescopios para observar el fenómeno en detalle. Además, se ofrecerán charlas en vivo con especialistas y estaciones accesibles para personas con discapacidad.

Si te encuentras fuera de la capital, el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) del CONICET también ha señalado que el evento será visible a simple vista en todo el país. No obstante, si tienes binoculares o un telescopio, podrás disfrutar de una visión mucho más cercana y detallada de la Luna y sus cambios de color.

¿Qué sigue después del 14 de marzo?

Si no puedes disfrutar del eclipse lunar total de este mes, no te preocupes: el próximo será el 26 de junio de 2029. Sin embargo, entre tanto, habrá un eclipse parcial profundo el 28 de agosto de 2026, cuando un 93% de la Luna estará cubierta por la sombra de la Tierra.

No dejes pasar esta oportunidad de vivir uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes. ¡Prepara tus binoculares, sal a disfrutar del cielo nocturno y observa cómo la Luna se convierte en una luna de sangre este 14 de marzo!

Comentarios