“Estuve en el registro para reponer la placa metálica de la moto, me dieron una autorización para circular que vence a los 30 días y me cobraron $ 10.020. Hay que renovarla, sacar turno y volver a pagar porque no hay patentes metálicas”, dice un hombre con indignación en un grupo de autos de Facebook. Los testimonios se repiten, como en el caso de Marcelo, que hace tres meses que compró un auto cero kilómetro y en el registro que le corresponde le dijeron que no hay fecha para la patente de metal.
Debido a esta situación, resolvieron entregar los vehículos nuevos sin chapas hasta el nuevo aviso. Con una nueva modalidad: las patentes provisorias ahora llevan leyendas con las letras y los números de las patentes definitivas. Este viernes, desde el Gobierno afirmaron que en mayo se normalizará.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron a Clarín que realizaron una licitación “que terminó con el monopolio de la Casa de la Moneda”. A fin de mes, comenzarán a llegar las chapas patentes correspondientes. Esto permitirá normalizar el suministro. De ahora en más la producción estará a cargo de la empresa Tonnjes Sudamericana SA.
Como Clarín lo había adelantado en diciembre del año pasado, la demora se debía por la llamada a licitación por parte del Ministerio de Justicia de la Nación, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, a nuevos proveedores para que se normalice la fabricación y la entrega de cédulas de identidad de automotores y chapas patentes para autos y motocicletas. Estás chapas las seguía imprimiendo la intervenida Casa de la Moneda.
El problema comenzó en 2023 y se agravó el año pasado, de hecho durante este último verano los problemas empezaron a ser mayores para las personas que querían veranear en los países limítrofes y no sabían si la placa provisoria tenía validez fuera del territorio argentino.
Auntos sin patente por falta de insumos en para proveer las chapas. Cuándo se resolverá.
Actualmente, ya es común ver en las calles una infinidad de autos con simples papeles blancos con números y letras rojas en el parabrisas o directamente sin identificación, lo cual genera preocupación y despierta múltiples interrogantes. Si bien se especula sobre robos, pérdidas o estrategias para evitar fotomultas, la principal causa radica en una escasez de chapa patente, que se registra en todo el territorio nacional. Una situación que afecta a vehículos nuevos, como los que han sido víctimas de robo o pérdida de matrículas. O tienen que reponerlas por desgaste.
“Me compré un auto 0 kilómetro a mediados de febrero y en marzo fui al registro y me dijeron que espere dos o tres meses, que vuelva a llamar porque ni ellos sabían cuando se iba a restablecer esta situación. Hasta las propias concesionarias te advierten que la patente no te la pueden dar”, aseguró Alberto.
Según la normativa vigente, los vehículos pueden circular con la chapa provisoria durante 30 días, con posibilidad de prórroga con otros 30 días más, y en algunos casos hasta 180 días, hasta la espera de la placa metálica. Pero para no obligar a los automovilistas a ir cada mes, se extendieron los plazos.
A esta problemática se le debe sumar el faltante de los plásticos para las cédulas verdes. Si bien existe la opción digital, esta no puede ser una alternativa para quienes salen del país o están en lugares con poca señal. La cédula azul ya no es obligatoria.
Las personas que acceden a un 0 kilómetro pagando sumas que superan los $ 30 millones no cuentan con la chapa patente o la cédula verde física.
Hernán Dietrich, CEO de las concesionarias del grupo Dietrich, manifestó: “La situación es la que es, hay faltante de patentes metálicas. Nosotros estamos resolviendo el tema con estas placas de papel provisorias, pero lo más grave es que en algunos registros del interior ni siquiera hay dominios de papel. Es una situación solucionable, manejable hasta ahora pero tratando de entender que el Registro Nacional esto lo tiene que solucionar de fondo”.
Por su parte, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), aseguró que esta situación “se escapa de la seguridad jurídica, es decir, no hay ninguna consistencia para que el vehículo que uno compró sea de su propiedad”.
“Se ha roto un sistema jurídico que era muy bueno, el cual se podía reemplazar por cosas más rápidas y efectivas a través de la tecnología paso a paso y se ha hecho un desastre. Ya con el solo hecho de eliminar la cédula azul se ha creado un caos en el verano con la gente que no tenía conectividad con Mi Argentina”, manifestó.
Para Príncipe, esto es un problema que se profundizó en el 2024. “Nosotros tenemos un caso de Cafayate, Salta, donde una persona vendió el auto y no puede justificar su titularidad, y ahora no lo puede volver a vender. Esto es casi un atentado contra la propiedad privada”, señaló.
“Es un problema que nos perjudica a todos, a los dueños de los autos, a los comerciantes que nos achican la posibilidad de un negocio, en el sentido que hay muchos autos que no podemos tomar porque no podemos verificar el estado y otros autos que la gente no puede vender por la misma situación. Se desarmó un sistema”, dijo al terminar.
Por ahora, solo resta esperar que desde Nación comiencen a mandar las patentes adeudadas.
Claín - SC