Un impuesto global a los hábitos de consumo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sorprendió esta semana al pedir a los gobiernos que aumenten en un 50% el precio del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, a través de un fuerte incremento impositivo. La iniciativa, presentada en la conferencia de la ONU sobre Financiamiento para el Desarrollo en Sevilla, busca enfrentar la doble crisis de salud pública y financiamiento estatal.
Según la OMS, estos productos están directamente relacionados con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, y reducir su consumo mediante precios más altos es una de las estrategias más efectivas.
¿Qué propone exactamente la OMS?
La propuesta, denominada “3 por 35”, sugiere que para 2035:
- Se incremente el precio de estos productos un 50%.
- Se logre reducir su consumo de forma considerable.
- Se recaude hasta 1 billón de dólares a nivel global, que podría ser destinado a salud pública.
“El momento de actuar es ahora”, dijo Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS. “Los impuestos para la salud son herramientas poderosas, pero poco utilizadas”.
¿Cómo impactaría en Argentina?
Si bien la OMS no obliga, sus recomendaciones influyen en políticas públicas, especialmente en países de ingresos bajos y medios, como Argentina. Aquí ya existen impuestos específicos al tabaco y a las bebidas azucaradas, aunque no todos cumplen con el estándar de la OMS.
Ejemplo práctico: si hoy una bebida azucarada cuesta $1.000, el nuevo esquema podría llevarla a $1.500 o más, con actualizaciones por inflación. Lo mismo para una botella de vino o un paquete de cigarrillos.
El doble objetivo: salud y recaudación
Desde la OMS afirman que además de desincentivar el consumo, los ingresos pueden fortalecer sistemas de salud pública y ayudar a compensar la caída de ayudas internacionales, especialmente en países con deuda elevada.
“Estos impuestos permiten adaptar las políticas a la nueva realidad económica y sanitaria”, remarcó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
¿Y qué dicen las estadísticas?
La OMS sostiene que 140 países ya implementaron subas significativas al tabaco entre 2012 y 2022, con un alza promedio superior al 50%. Casos como Colombia y Sudáfrica muestran resultados alentadores tanto en reducción del consumo como en recaudación.
¿Vienen más aumentos? Alerta por alimentos ultraprocesados
Guillermo Sandoval, economista de la OMS, anticipó que también se evalúan impuestos sobre los alimentos ultraprocesados, aunque la definición formal de qué productos incluir aún está en revisión.
Sin embargo, advierten que se preparan para una fuerte reacción de las industrias afectadas, que ya expresaron preocupación por medidas que podrían afectar el consumo masivo.