La legisladora del Frente de Todos se reunió con las empresarias y dialogaron sobre las características del novedoso proyecto.
ANDINA es la primera colección de NFT o Token No Fungible del mundo en tejido de vicuña que permite dar trazabilidad y visibilización a las piezas únicas elaboradas por mujeres tejedoras de La Puna catamarqueña.
El objetivo de las jóvenes empresarias radica en unir el mundo tecnológico con el artesanal enalteciendo la práctica ancestral representada en el poncho de vicuña catamarqueño, su origen, manufactura y autoría a través de un activo digital con certificados de autenticidad y cuidado ambiental, así como en mejorar la calidad de sus ventas disminuyendo las barreras existentes en la cadena de comercialización artesanal.
Respecto de las emprendedoras, Sosa catamarqueña y Bovo santafecina, son jóvenes colegas y amigas de la universidad, que están en la constante búsqueda de nuevos proyectos que aporten innovación tecnológica con impacto social. Creen firmemente en la fuerza y potencial de las mujeres, por ello con ANDINA buscan visibilizar el trabajo y la historia de vida de las mujeres tejedoras catamarqueñas y colaborar para que su actividad sea reconocida y valorada.
Catamarca es la “Capital Nacional del Poncho” y el poncho el alma de Catamarca. Son alrededor de 300 artesanas y el mundo de la moda internacional puso sus ojos en ellas, compran por encargo, vienen y retiran. Los tejidos de vicuña son suaves, livianos e impermeables y los más costosos por su confección. Uno de dos metros pesa tan solo 400 gr y cuesta unos diez mil dólares en mercados internacionales.
Con este proyecto, cada poncho de vicuña se convertirá en un activo digital o NFT con un identificador en el que se registrarán metadatos: el nombre de la tejedora y su historia en formato audiovisual, la trazabilidad de la lana de vicuña, el certificado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca y el sello de Fauna de Nación que certifica el origen y el cuidado del animal, su valor inicial y su historial de ventas.
Sin duda este proyecto dará visibilización a este sector tan valioso y recóndito de nuestra cultura ancestral e identidad como catamarqueños al mismo tiempo que contribuirá a mejorar la comercialización así como el valor y el desarrollo de sus laboriosas artesanas.