¿Un argentino podría suceder a Stephen Hawking?

Se llama Juan Martín Maldacena e investiga en Princeton. Trabajó con el astro-físico británico y algunos lo mencionan como su posible sucesor.
miércoles, 14 de marzo de 2018 15:36
miércoles, 14 de marzo de 2018 15:36

A la hora de nombrar quién puede ser el sucesor de Stephen Hawking, algunos científicos mencionan a un argentino: Juan Martín Maldacena. El físico teórico, que investiga en la Universidad de Princeton, recibió en 2012 el premio de la Fundación Milner, que tiene una dotación económica tres veces mayor al Nobel.

Por mail, desde Estados Unidos, Maldacena cuenta a Clarín sobre la importancia de las investigaciones del británico para la física y cómo lo marcaron a él. Y también revela anécdotas personales del científico.

En primer lugar, Maldacena asegura que el trabajo de Hawking lo motivó a él y a muchos otros físicos. “Cuando comencé a estudiar los agujeros negros, como estudiante de física, conocí el nombre de Stephen Hawking y su descubrimiento teórico de que los agujeros negros emiten la radiación de Hawking. Leí sus trabajos sobre este tema: él también propuso que este efecto llevaría a la pérdida de la información. Pero las leyes de la mecánica cuántica no son compatibles con la pérdida de información. Esto motivó a muchos investigadores a tratar de entender cómo compatibilizar la mecánica cuántica con los agujeros negros. Yo soy uno de ellosy he estado trabajando sobre este tema durante gran parte de mi carrera como físico teórico”, dice Maldacena.

 

El investigador conoció personalmente a Hawking en 1996, cuando fue al Instituto de Tecnología de California (Caltech) a dar una presentación sobre agujeros negros según la teoría de cuerdas. “Hawking solía pasar parte del invierno visitando Caltech, y allí estaba cuando fui a dar esa charla. Se interesó y me hizo varias preguntas. Fuimos a cenar con él y un grupo de investigadores. Un par de años después, nos visitó por un mes en la Universidad de Harvard, cuando yo estaba allí como profesor. En esa ocasión hablamos bastante y escribimos un artículo junto con Andrew Strominger sobre la relación entre el entrelazamiento cuántico y la geometría del espacio tiempo”, sigue el argentino.

¿Cómo era Hawking? ¿Cómo se comunicaba? Maldacena dice que cuando lo conoció, ya sólo podía hablar con el sintetizador de voz y era “bastante lento para comunicarse. Tenía que pensar bastante antes de hablar, así que sus frases eran densas, con bastante contenido”.

 

Respecto de su personalidad, Hawking “tenía una fuerza de voluntad increíble para lograr sobreponerse a su enfermedad. Todo lo ordinario le llevaba mucho tiempo: comunicarse, comer, etc. A pesar de eso logró hacer contribuciones muy importantes a la física. Se convirtió en una celebridad y participó activamente de lo que ello significa: viajar, dar conferencias, escribir artículos. Tenía un buen sentido del humor y le gustaba participar en todo lo que pudiera: quería llevar una vida lo más normal posible a pesar de su discapacidad”.

El físico revela también tres “anécdotas interesantes”, como las califica, de Stephen Hawking:

1.

“Durante una conferencia, Hawking estaba en la audiencia. De repente dijo ‘NO’, con su sintetizador de voz. El presentador se sorprendió y se preguntó qué era lo que estaba objetando. Pero resultó que Hawking simplemente se había quedado dormido y había apretado sin querer la palabra ‘no’ en su computadora”.

2.

“Stephen nos comentó una vez que estaba orgulloso de que su libro ‘Una breve historia del tiempo’ había vendido más ejemplares que el libro ‘Sexo’ de Madonna".

3.

“La siguiente anécdota me la contó Sidney Coleman, un profesor de física de Harvard. En una visita de Hawking a la universidad, Sidney lo invitó a cenar a su departamento. Ese departamento quedaba en el tercer piso y tenía escaleras estrechas y oscuras para subir. Su silla de ruedas no pasaba. Entonces Sidney alzó a Hawking en sus brazos y lo subió por la escalera. Cuando estaba por entrar al departamento, se encuentra con su vecino en la penumbra de la escalera. El vecino le dice: ‘¿Estás sacando la basura?’. Y Sidney le responde: ‘No, esto no es basura, ¡es Stephen Hawking!”.

Su principal descubrimiento

Maldacena no se queda con los detalles personales de la vida del científico, sino que vuelve a profundizar en sus contribuciones fundamentales, que hicieron que Hawking sea quien fue.

La principal fue el descubrimiento teórico de que los agujeros negros emiten la “radiación de Hawking”. Así lo explica el físico argentino:

“Los agujeros negros son una geometría del espacio tiempo. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, se pueden producir por una gran concentración de materia. Son una geometría donde el flujo del tiempo esta muy distorsionado. Tanto es así que existe una región, que a veces se llama ‘el interior’, de donde no se puede escapar. La superficie imaginaria que separa el exterior del interior se llama ‘horizonte’. La llamo ‘imaginaria’ porque no hay nada especial en esa superficie, alguien que la cruza no se da cuenta de que la está cruzando.

Según la teoría clásica de Einstein, el área del horizonte de un agujero negro siempre crece (éste es un teorema que también probó Hawking). Pero la mecánica cuántica implica que el agujero negro pierde energía y que el área del horizonte puede disminuir. De hecho, el agujero negro podría desaparecer totalmente. O sea que los agujeros negros se forman, pero también se pueden ‘evaporar’ a través de este proceso.

¿Se verificó experimentalmente? Sí y no. No para los agujeros negros. Los agujeros negros que se producen en forma natural en el universo son muy masivos. Para ellos este efecto es muy pequeño y no se puede medir. Sin embargo, hay un efecto muy similar que se produce en un universo en expansión. La radiación de Hawking nos dice que cuando hay un horizonte hay también una temperatura. En un universo en expansión constante también hay un ‘horizonte’ que nos separa de lo que está tan lejos que una señal no nos puede llegar nunca. Esto es relevante para el principio del universo.

El horizonte da lugar a una temperatura y esto hace que el universo tenga pequeñas fluctuaciones en su geometría. Clásicamente esta expansión produciría un universo perfectamente uniforme. Pero la temperatura o los efectos cuánticos implican que el universo no será exactamente uniforme. Esto es importante para nuestro universo.

A gran escala nuestro universo es aproximadamente uniforme, pero a escalas más chicas, no lo es. Por ejemplo, la densidad de materia en la tierra es distinta que en aire y distinta que en el espacio interestelar. La idea es que el universo era muy uniforme, con pequeñas inhomogeneidades que se fueron amplificando debido a la fuerza de la gravedad. Así se fue concentrando la materia en estrellas, planetas, etc.

En resumen, podemos decir que un fenómeno muy similar a la radiación de Hawking opera al principio del universo y da origen a la formación de las galaxias, estrellas y planetas”.

4
1
0%
Satisfacción
100%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios